Noticias

7 de June 2018

LA TECNIFICACIÓN DEL PÁDEL FEDERADO EN LA COMUNITAT VALENCIANA (II): ¿Qué es el famoso Punto Gatillo Miofascial?

Dentro de la serie que hace unas fechas abrimos dentro del departamento de tecnificación de la Federación de pádel de la Comunitat Valenciana, con el artículo de Ricardo Miralles sobre la fuerza muscular (puedes releerlo en este enlace), les ofrecemos la segunda entrega.

En esta oportunidad se trata de un escrito del fisioterapeuta Paco Aguirre, colaborador de nuestra tecnificación, en el que nos habla de una dolencia habitual en los jugadores de pádel, el síndrome del dolor miofascial. Este brillante escrito pretende mejorar nuestra colaboración con los jugadores de nuestra federación y redoblar nuestro esfuerzo por mejorar el trabajo de tecnificación.

Esperemos que lo disfruten.

¿Qué es el famoso Punto Gatillo Miofascial – PGM?

Paco Aguirre, Fisioterapeuta.

Uno de los términos más utilizados en el mundo de la fisioterapia es el tratamiento de los Puntos Gatillo. Vamos a intentar ver en qué consisten y qué factores hacen que aparezcan:

El síndrome del dolor miofascial se define, según Travell y Simons, como síntomas sensoriales, motores y autonómicos ocasionados por los puntos gatillos miofasciales. También se define como síndrome del dolor regional originado en cualquiera de las partes blandas.

Los puntos gatillo miofasciales pueden definirse desde el aspecto clínico como una zona hiperirritable en un músculo esquelético que se asocia con un nódulo palpable hipersensible, localizado dentro de una banda tensa y que dentro de ella, existe una zona más dolorosa que a la compresión reproduce una contracción involuntaria conocida como Respuesta Espasmo Local (REL), que puede dar lugar a un dolor referido característico, hipersensibilidad a la presión referida, disfunción motora y fenómenos autónomos.

¿Que quiere decir todo esto?

Imaginemos que tenemos una contractura en el músculo gastrocnemio interno, (más conocido como gemelo interno), al tratarse de una contractura entendemos que todas las fibras musculares del músculo están acortadas, esto hace que tengamos una sensación dolorosa, una pequeña incapacidad funcional (por ejemplo, que no podamos saltar o correr en comparación a cuando no existe la contractura).

Hemos dicho que, en una contractura, la mayoría de fibras del músculo están afectadas, pues ahora pensemos en que sólo un conjunto de fibras (banda tensa) son las que están afectadas, y que a lo largo de ella existe una zona hipersensible, que al realizar una compresión con el dedo nos produce un dolor muy agudo, tanto que puede ocasionar una sensación de dolor referido en otra parte del cuerpo cercana, que no sea exactamente donde estamos presionando. Como por ejemplo, algunos PGM del músculo trapecio pueden ocasionar dolor de cabeza, los PGM del músculo infraespinoso pueden dar dolor en la parte anterior del hombro y del brazo, o del conjunto de músculos del cuádriceps pueden ocasionar dolor en la rodilla.

¿Por qué se producen?

Debido a distintos factores como:

Trastornos estructurales, una escoliosis (desviación de la columna), una dismetría de cadera que pueda ocasionar una pierna más corta que otra…

La tensión postural, tanto un movimiento repetitivo como una postura incorrecta mantenida, puede ocasionar la aparición de los PGM.

La constricción de los músculos, por llevar mucho tiempo algo que nos aprisione el músculo como una mochila, un bolso muy pesado o un sujetador muy apretado.

También pueden ser ocasionados por déficits nutricionales:

* Si tenemos un déficit de vitamina B1si existe una deficiencia puede ocasionar una crisis energética, que es una de las razones de la activación de los PGM.

* Un déficit de vitamina B6, puesto que también interviene en el metabolismo energético.

* Si existe carencia en Vitamina B12 y el ácido fólico se produce una reducción de las células sanguíneas que transportan el oxígeno al cuerpo.

 

Noticias relacionadas

¿Quieres estar al día? Suscríbete a nuestro boletín de noticias