- Crespo, Miguel & Miley, Dave (1999). Cómo ser un mejor padre de tenistas. ITF London Ltd.
- Josep Campos Rius, Mònica Font Torrens, Sergi Guerrero Muñoz, Quim Huguet Sevilla (2012). Artículo “Educación en valores en las etapas de formación al tenis de la RFET”
Jugadores
Código de ética deportiva
Jugadores y jugadoras
- Ten siempre presente los valores de la FPCV (Respeto a la persona, integración y diversidad, afán de superación, perseverancia, trabajo en equipo, humildad, confianza, honradez, honestidad, y lealtad) tanto dentro como fuera de la pista.
- Juega de acuerdo a las reglas.
- Trata a tus compañeros/as y a oponentes como quisieras que te trataran.
- Muestra deportividad: felicita todo buen punto, ya sea de tu pareja o de tu oponente.
Controla tu carácter y tu volumen de voz. - Por respeto a contrincantes y jugadores de pistas contiguas, evita gritar y gesticular, así como dirigirte a la pareja rival al celebrar un punto.
- Juega en equipo. Nunca critiques a tu pareja, ofrécele tus ánimos. Esfuérzate de igual forma por tu propio bien que por el de tu pareja: el rendimiento de tu pareja mejorará, así como el tuyo.
- Evita enojarte por un error de tu pareja o por un buen golpe del oponente.
- Es preferible felicitar el buen juego del oponente que justificar continuamente los propios fallos.
- Mantén siempre la compostura y evita usar lenguaje despectivo, dar bolazos o tirar la pala.
- Se siempre positivo, sin protestas, y mantén con la cabeza alta. Tu actitud y comportamiento en la pista y fuera de ella, muestra como eres como persona.
- Muestra respeto a todos los rivales, y lucha siempre al máximo cada punto, sin importar si los rivales son inferiores o superiores.
- Canta las bolas de tu campo y deja que tu oponente te escuche. Si la pelota es buena no digas nada y sigue jugando.
- Respeta la decisión del oponente y de la persona que arbitra.
- Muestra respeto a las personas que arbitran, tanto en pista como fuera de ella.
- Si hay dudas en el desarrollo de un punto, ofrece repetirlo (let). Si el punto dudoso se había iniciado tras el segundo servicio, se efectuarán dos servicios más.
- Di la puntuación y el resultado en voz alta continuamente para evitar confusiones, especialmente en puntos o juegos largos.
- Si no tienes seguridad sobre si el golpe de tu rival ha sido dentro o fuera, siempre es dentro. Si se pide la opinión de la pareja rival, ésta debe ser aceptada.
- Si devuelves sin cantar “fuera” una bola que tu oponente ha visto claramente fuera, puedes producir inseguridad porque no la has cantado. Si notas que has confundido a tu oponente al no cantar una bola, ofrécele repetir el punto.
- Para decidir si una pelota fue buena o mala, no debes pedir la ayuda de padres, entrenadores o público. Es preferible mantener al margen de las vicisitudes del partido a toda persona que no esté participando de forma oficial.
- Cada jugador/a debe cantar las bolas más cercanas a su situación, a no ser que sean muy claras y su pareja no las cante.
- Todos los puntos jugados de buena fe se mantienen. Por ejemplo, si descubres durante un punto que se cometió un error al comienzo, como servir desde el lado equivocado, no debes interrumpirlo ni hacer ninguna acción correctiva hasta que concluya el punto.
- El calentamiento no es entrenamiento, no debe durar más de 5 minutos, por respeto a quienes esperan su turno para jugar.
- En el calentamiento debes hacer un esfuerzo por satisfacer las demandas del oponente, enviando la bola en la dirección y con la velocidad requerida.
- En la reconstrucción de un marcador debes asumir que la posición de ambos tiene igual peso.
- El método preferido de resolver una disputa de marcador es tomar en cuenta todos los puntos y juegos en los que las parejas contrincantes estén de acuerdo y volver a jugar solamente los puntos y juegos en duda.
- No se permiten movimientos o ruidos que se efectúen con la intención de distraer al oponente.
- Cualquier jugador/a puede cometer errores al cantar una bola, pero debes hacer el máximo esfuerzo por minimizarlos.
- Toda marcación de “fuera”, “let”, o “falta” debes realizarla instantáneamente, de lo contrario se presume que la pelota es buena y está en juego. A estos efectos, se entiende por “instantáneamente” que la marcación debe hacerse antes de que la pareja oponente realice el golpe de devolución o la devolución vaya fuera. Una pelota no es fuera hasta que no haya sido cantada.
- Independientemente de lo obvio que te pueda parecer que la pelota de la pareja oponente es fuera, debes hacer la marcación inmediatamente y de forma audible, ya que la misma puede no ser tan obvia para el oponente.
- Si tienes dudas sobre la marcación efectuada por la pareja oponente puedes preguntar si tiene la certeza de que su marcación es correcta. Si confirma su marcación, debes aceptarla; si muestra incertidumbre, será quien pierda el punto. No debe existir mayor demora o discusión.
- Debes reconocer y anunciar rápidamente las situaciones en que la pelota da dos botes, la pala golpea dos veces la pelota, se toca la pista de la pareja rival (invasión), se golpea la pelota antes de que atraviese la línea imaginaria de la red sin que previamente haya votado en el propio campo, se toca la red o la pelota toca al jugador.
- Si ves acciones inadecuadas reiteradas, lo más aconsejable es negarte a continuar el partido hasta contar con la presencia de la persona que arbitra. Normalmente no se debe abandonar la pista; pero está permitido hacerlo para buscar a la persona que arbitra si no está al alcance de la vista.
- Si percibes una falta de saque (saque por encima de la cintura o falta de pie) muy obvia o reiterativa, puedes advertir a la persona que saca. Si consideras que persiste la falta, puedes solicitar la presencia de la persona que arbitra, que es quien decidirá.
- Si tú o tu pareja estáis sacando, no debéis marcar la falta en el saque aunque penséis que la pelota ha ido fuera, ya que quien resta podría estar otorgando el beneficio de la duda y devolver el saque.
- La pareja de la persona que resta, que normalmente está más cerca de la línea de servicio al inicio del punto, tiene mejor visibilidad para decidir si el saque es bueno o malo, aunque, si se tiene certeza, se pueden contradecir las marcaciones de la pareja.
- La persona que resta debe jugar al ritmo razonable de la que saca. Si no estuviera preparada, no debe hacer ningún esfuerzo por devolver un saque y si lo hace se presume que estaba preparada.
- El tiempo de pausa entre los puntos es 20 segundos y de cambio de pista 90 segundos. Utilízalo bien y no lo incrementes.
- No saltes la red para cambiar de lado de pista, salvo que sea necesario.
- Recoge las bolas que estén por el suelo, deben de estar siempre en los bolsillos o pegadas a la red para evitar pisarlas.
- Envía siempre la bola a la persona que saca de manera que la pueda coger cómodamente con una mano.
- Al concluir un partido, es un acto de buena educación dar la mano al oponente.
- Cuando se aproxime tu hora de juego debes estar pendiente de la mesa del juez-árbitro/a para entrar a jugar.
- Para conocer el horario del próximo partido o cualquier duda que surja , dirígete tú personalmente al juez árbitro/a y evita que lo hagan tus entrenadores o progenitores.
- Debes llegar a la pista preparado/a para jugar (calentamiento físico previo, patrón de juego a emplear, ejercicios de activación-relajación-visualizacion, agua, overgrip, bebida isotónica, palas, toalla, gorra, muñequera, etc.).
- Entrena siempre al máximo por respeto al entrenador y al resto de compañeros del entrenamiento. Ten en cuenta también que luego se compite como se entrena.
- Juega punto a punto con la mayor intensidad por respeto al compañero y a los contrincantes. No sirve de nada, pensar en el punto anterior ni en el siguiente.
- Siempre debe dar la impresión de que te estás divirtiendo, aun si estás jugando mal. Tu pareja y tu rival no te quieren ver con una mala actitud en la pista, además jugarás mejor si tienes una actitud positiva.
- Nunca invadas la pista contraria para discutir una bola.
- Muestra una actitud responsable en el uso de los materiales (pala, bola, ropa, zapatillas,…), así como con las instalaciones (vestuarios, bar, papeleras,…).
- Si estás esperando que se quede libre una pista, no molestes a quienes la ocupan hasta que su partido haya finalizado.
- Si te inscribes en un torneo, evita retirarte si descubres que se han inscrito jugadores difíciles de ganar.
- Si no vas a presentarte a un partido, avisa con tiempo suficiente para que tu oponente esté al corriente.
- Recuerda que el propósito del juego es la diversión, mejorar las destrezas y sentirse bien.
- Juega solo por el placer de hacerlo y no por satisfacer a progenitores o entrenadores.
- Haz amigos y amigas jugando a tu deporte. Los resultados pasan y la amistad perdura
Consideraciones a tener en cuenta
Según normativa vigente de la FPCV
- Recuerda presentarte a la mesa de juez árbitro nada más llegar a la sede del torneo, con el ticket de la inscripción pagada.
- Si has ganado, preocúpate en devolver todas las bolas nada más termine el partido (piensa que hay compañer@s esperando para entrar a jugar) y dar el resultado.
- Si has perdido el primer partido, es necesario confirmar si quieres jugar el cuadro de consolación.
- Recuerda que durante el partido debes descansar dentro de las zonas habilitadas para jugadores/as y técnicos acreditados.
- Recuerda que cualquier incumplimiento de la normativa, acarrea sanción disciplinaria tanto para ti como para tu compañero, sois el mismo equipo.
- BIBLIOGRAFÍA
- Código ético de conducta y Manual del Código ético del jugador de la FPCV.
Padres y madres
Consideraciones previas pádel menores
Padres y madres
Todos los padres deben comprender que el inculcar una actitud “profesional” a los jugadores jóvenes, es un largo proceso que requiere muchos años. Teniendo esto presente, debemos empezar a fomentar los valores de la FPCV y una actitud y comportamiento correctos, tanto dentro como fuera de la pista, a una edad muy temprana, por no decir desde el mismo momento en que inician el aprendizaje del pádel. Naturalmente, las responsabilidades y tareas que les asignamos tienen que estar conmensuradas a su edad.
Varios estudios han demostrado que el apoyo e interés de los padres son cruciales para que el niño siga practicando su deporte, pero también han demostrado que una gran parte del estrés físico y emocional que afecta a los jóvenes deportistas lo causan las exigencias y actitudes que muestran los padres hacia sus hijos. La presión excesiva en el pádel juvenil es siempre negativa y a menudo produce el abandono de los jugadores de pádel. Además, la presión innecesaria de los padres sobre un hijo también puede deteriorar sus relaciones padre/hijo. La realidad es que los padres juegan un papel muy importante en el deporte del pádel de su hijo independientemente de su nivel de juego. Por eso los padres necesitan “entrenarse” y preparase para cumplir adecuadamente su papel en este equipo. Hay muchas cuestiones que preguntarse, pero es complicado saber a quién preguntarlas y. para muchas de ellas, no hay respuestas o consejos claros. Muchos de los problemas surgen porque los padres no están seguros de cuál es la mejor forma de ayudar a sus hijos y, entonces usan su instinto natural. Cuando hacen esto, normalmente se equivocan más que aciertan.
Código de padres y madres
Pádel menores
- Céntrese fundamentalmente en el rendimiento (cómo jugó) en lugar de centrarse únicamente en los resultados de los partidos.
- Premie el esfuerzo y el trabajo duro antes que el éxito. Evite premiar sólo los resultados.
- Recuerde la idea de qué el pádel es sólo un deporte, y considérelo como preparación para la vida. Evite pensar que el pádel es más importante que la vida. Por ejemplo considerando que es más importante que el colegio.
- Como padre de un jugador de pádel, intente comprender y compartir las presiones emocionales y la complejidad del deporte. Evite menospreciar las presiones de un deporte de pareja como el pádel. Dé a su hijo responsabilidades que con el tiempo, aumentarán su auto-confianza e independencia. Evite que dependan demasiado de usted.
- Asegúrese de que el pádel de competición es una experiencia positiva, fundamentalmente desde la perspectiva del desarrollo de la persona. Enfatice los aspectos importantes, tales como, los valores de la FPCV (Respeto a la persona, Integración y Diversidad, Humildad, Afán de superación, Confianza, Perseverancia, Honradez y Honestidad, Trabajo en equipo (Cooperación), y Lealtad), y la actitud y comportamiento positivo en todo momento, y al hacerlo comparta con su hijo una motivación saludable para la práctica de este gran deporte. Evite que el entrenamiento y la competición se conviertan en una experiencia negativa para usted o para su hijo. Comprenda que los niños no sólo tienen derecho a participar en el pádel sino también la elección de no participar.
- Haga saber a su hijo que se preocupa de él y que está a su lado si necesita que le ayude. Evite estar demasiado inmerso en la actividad de pádel de su hijo.
- Prepárese para escuchar y aprender. Evite pensar que usted lo sabe todo sobre el pádel.
- Esté preparado para ayudar emocionalmente y apoyar a su hijo especialmente cuando tiene problemas. Evite usar el castigo y la falta de cariño, afecto y amor como medios para que su hijo se esfuerce más o juegue mejor.
- Haga que su hijo se sienta valorado y refuerce su auto-estima especialmente cuando pierda un partido.
- Evite criticar los resultados de su hijo.
- Deje claro que su hijo es el que juega y si él quiere, usted verá el partido y lo animará. Evite decir “Hoy jugamos,” como si usted fuera a entrar también en la pista de pádel.
- Reconozca los méritos de su hijo en el pádel pero mantenga los pies en el suelo siendo realista. Evite subirlo a un pedestal. Enfatice el hecho de que, “Ganes o pierdas, te quiero igual”. Evite enfadarse o tratar a su hijo de manera distinta cuando pierda un partido.
- Asista a todo el partido y mantenga la calma tanto en situaciones positivas como negativas para mostrarle a su hijo que, independientemente del resultado, usted se interesa y valora su esfuerzo. Evite irse de un partido porque su hijo no está jugando bien.
- Pregunte: ‘¿Cómo fue el partido?”. “¿Cómo jugaste?”, “¿Has disfrutado?”. Éstas son preguntas que demuestran que usted se preocupa por su hijo y por cómo jugó y si se divirtió en lugar de preguntar por el resultado. Cuando su hijo vuelva de un partido Evite preguntar: “¿Ganaste?”.
- Evite que su hijo entrene demasiado y se “queme”. No olvide que su hijo aún está creciendo.
- Ayude a su hijo económicamente y de cualquier manera, mostrando que se complace en ayudar a que su hijo juegue al pádel. Evite aumentar el sentimiento de culpabilidad de su hijo haciéndole ver que le debe a usted el tiempo, el dinero y los sacrificios que usted ha hecho.
- intente motivar a su hijo para que sea independiente y piense por sí mismo. Evite hacer de entrenador desde la malla metálica. Cuando su hijo pierda un partido, hágale ver que sólo se trata de un partido de pádel. Por malo que fuera el resultado, el mundo no se acaba y el sol saldrá de nuevo al día siguiente. Nunca cometa abusos físicos o verbales sobre su hijo.
- Intente ser honesto cuando hable con su hijo sobre cómo juega al pádel. Evite decir mentiras.
- Anime a su hijo a hacerse responsable de sus victorias y de sus derrotas y a enfrentarse a la realidad de un partido y de sus comportamientos (p. ej. “la pista de pádel era la misma para los cuatro”). El objetivo fundamental ha de ser independientemente de las condiciones, ayudarles a que intenten hacerlo lo mejor que puedan. Entonces, siempre serán “verdaderos campeones”. Evite poner excusas, tales como, “la pista de pádel era de muro”, “los contrarios tuvieron suerte”, “tu compañero era muy flojo y se lo tiraban todo a él”, etc.
- Muestre su interés por el pádel de su hijo asistiendo de vez en cuando a algunos de sus partidos, pero, evite estar presente en todos y cada uno de los entrenamientos y de los partidos. Deje que el entrenador decida cuánto debe entrenar su hijo. Evite criticar a su hijo porque no juega más al pádel y obligarlo a entrenar más. Recuerde que cuando se trata del entrenamiento, la calidad es más importante que la cantidad.
- Comprenda los riesgos y esté atento a los síntomas de estrés (somnolencia, conducta hipercrítica (“robar pelotas en los partidos”. etc.). Evite ignorar las expresiones de inseguridad y ansiedad de su hijo que se produzcan de su participación en el deporte de competición.
- La única expectativa que ha de tener de la actividad de pádel de su hijo es que ésta puede ayudarle a convertirse en una mejor persona y en un mejor deportista. El resto será una bonificación. Evite asumir o esperar que su hijo llegará a ser un jugador de pádel profesional de gran éxito.
- Anime a su hijo a tomar parte en otros deportes para que conozca a más gente y participe en otras actividades. Evite obligarlo a jugar sólo al pádel.
- Compare el progreso de su hijo con sus propias habilidades y objetivos. Evite comparar el progreso de su hijo con el de otros niños.
- Intente motivar a su hijo de manera positiva y amable (p.ej. usando refuerzos positivos). Una relación de 3 comentarios positivos por cada comentario negativo es un buen procedimiento para motivar adecuadamente a su hijo. Evite abusar o ser sarcástico para motivar a su hijo.
- Asegúrese de que su hijo respeta los principios de ética deportiva y juego limpio (“Código de ética deportiva para jugadores y jugadoras“), evitando pasar por alto los malos modos de su hijo (“robar pelotas”, usar palabras mal sonantes o tratar a los demás con poco respeto) u olvidar aspectos importantes del desarrollo de su hijo por dar prioridad al pádel. Si su hijo se porta mal, usted tiene que estar atento e intervenir inmediatamente si la conducta es inaceptable. Premie a su hijo por lo que es como ser humano, no como jugador de pádel. Evite relacionar algunos privilegios especiales, premios. etc., al hecho de ganar un partido.
- Comprenda que usted y su hijo necesitan tener otras áreas de interés y que a menudo necesitarán descansar del pádel. Evite discutir o dedicar mucho tiempo a hablar de pádel con su hijo. El bienestar y la felicidad de su hijo son lo más importante.
- Evite que el pádel de su hijo se convierta en algo más importante para usted que su propio hijo. Comprenda que los jugadores de pádel necesitan algo de tranquilidad cuando pierden un partido. Una palmada cariñosa en la espalda o una frase de ánimo a menudo son suficientes cuando el jugador sale de la pista. Luego cuando esté más calmado, ya podrá comentar el partido con él.
- Evite obligar a su hijo a que hable con usted inmediatamente después del partido.
- Tome en serio las lesiones de su hijo y, en caso de duda, consulte con un médico. No ignore los dolores y las sensaciones de malestar y nunca obligue a su hijo a jugar cuando esté lesionado.
- Haga saber a su hijo que usted está dispuesto a llevarlo a los torneos y a los entrenamientos. Evite insistir en acompañar a su hijo a cada partido y a cada entrenamiento.
- Intente dar una imagen positiva de alegría, calma y relajación durante los partidos. Evite mostrar emociones negativas pareciendo nervioso o enfadado junto a la pista de pádel cuando por ejemplo, su hijo cometa un error tonto. Mantenga su sentido del humor e intente disfrutar viendo a su hijo jugar al pádel. Evite comportarse de forma negativa o ser excesivamente crítico. Comprenda que es necesario tener un gran control emocional para ser un buen padre de un jugador de pádel. Manténgase en su papel de padre. Evite intentar ser el entrenador de su hijo (p. ej. discutiendo la estrategia, la técnica. etc.).
- Viva su propia vida aparte del pádel. Recuerde que usted también tiene necesidades personales, no las olvide por completo. Evite vivir algunos de sus sueños no cumplidos mediante el pádel de su hijo.
- Reconozca y sea generoso en el aplauso del rendimiento y el esfuerzo de los contrarios de su hijo.
- Evite ignorar o criticar a los contrarios de su hijo.
- Respete la experiencia del entrenador de su hijo. Evite criticar sus métodos de entrenamiento. Asegúrese de que el entrenador mantiene una actitud correcta y que es positivo, motivador y que promueve los valores de la FPCV. Evite que el entrenador sea demasiado negativo, orientado a los resultados, demasiado exigente o que haga entrenar excesivamente a su hijo, etc.
- Establezca líneas de comunicación claras e intente reunirse regularmente con el entrenador de su hijo para preguntarle sobre la evolución del chico y comentar sus objetivos comunes y su desarrollo emocional. No evite encontrarse o hablar con el entrenador de su hijo.
- Antes de buscar un nuevo entrenador para su hijo asegúrese de que su relación con el anterior entrenador haya finalizado de manera profesional y ética. Comprenda que el entrenador de su hijo es un profesional cualificado que puede ayudar a su hijo en muchos aspectos, tanto en el pádel como fuera de él, y que también puede ayudarle a usted a saber más sobre el pádel. Colabore con el entrenador ayudándole a que comprenda mejor la personalidad y los sentimientos de su hijo. Evite pensar que el entrenador es un simple empleado o “Tira bolas” que únicamente tiene intenciones profesionales.
- Sea generoso y reconozcan cuando el contrario de su hijo ha jugado bien. Intente tener buenas relaciones con otros padres, ya que se pueden ayudar entre ustedes. Evite Llevarse mal con otros padres o crearse enemigos entre los padres de los otros jugadores. intente mantener un equilibrio entre su interés por el pádel y los intereses que tengan los otros miembros de la familia. Evite desatender a los otros miembros de la familia.
Consideraciones a tener en cuenta según la normativa vigente de la FPCV
Padres y madres
Recuerda respetar las zonas habilitadas exclusivamente para jugadores/as y técnicos acreditados.
Recuerda que dar consignas técnicas durante el juego o en los descansos acarrea sanción disciplinaria para tu hij@ y su compy.
Recuerda que son los niñ@s los que juegan, ante cualquier pequeña discusión del partido, son los niñ@s l@s que se tienen que aclarar entre ellos, o llamar al juez árbitro.
Recuerda que discutir con otros padres durante la disputa del torneo acarrea sanción disciplinaria para tu hij@ y su compy.
Recuerda que tu hij@ es quien debe presentarse a la mesa de juez árbitro. Debe preguntar cuándo juega, dar el resultado, y confirmar si quiere jugar la consolación o no, en el caso de perder el primer partido.
Bibliografía
Padres y madres
Entrenadores
Código de ética deportiva
Entrenadores/as de la fpcv
- Seguirá en todo momento, tanto dentro como fuera de la pista, la actitud, comportamiento y valores que promueve la FPCV.
- Será en todo momento un modelo que promocione los aspectos positivos del deporte y del pádel al mantener el más alto nivel de conducta personal y proyectar una imagen favorable del pádel y de su trabajo.
- Fomentará que los alumnos y otros entrenadores mantengan buenas relaciones entre ellos.
- Respetará a los otros entrenadores y siempre actuará de forma cortés y de buena fe.
- Promoverá entre los alumnos y los padres el código de ética deportiva de padres y madres y de jugadores y jugadoras de la FPCV.
- Tratará a todos los alumnos con respeto en todo momento. Será honesto con ellos. Cumplirá todas las promesas y compromisos tanto verbales como escritos.
- Proporcionará información a alumnos y a otros jugadores de manera amable y sensible a sus necesidades. Evitará los consejos excesivamente negativos.
- Aceptará el derecho de los alumnos a consultar con otros entrenadores y asesores. Cooperará totalmente con otros especialistas (Médicos, fisioterapeutas, etc.).
- Tratará a todos los alumnos de manera justa dentro del contexto de la actividad deportiva independientemente de su género, raza, lugar de origen, potencial atlético, color, orientación sexual, religión, creencias políticas, estatus socio-económico, o cualquier otra condición.
- Fomentará y facilitará la independencia y responsabilidad de los alumnos sobre su propio comportamiento, rendimiento, decisiones y acciones.
- Hará participar a los alumnos en las decisiones que les afectan.
- Decidirá tras consultar con los alumnos y otras personas, qué información es confidencial y respetará dicha confidencialidad.
- Fomentará un clima de apoyo mutuo entre los alumnos.
- Fomentará el respeto entre los alumnos y el que éstos esperen respeto por su valor como personas independientemente de su nivel de juego.
- Utilizará métodos de entrenamiento adecuados que beneficiaran a los alumnos a largo plazo y evitará utilizar aquellos que pueden ser contraproducentes.
- Se asegurará que la tarea/entrenamiento esté adaptada a la edad, experiencia, habilidad y a las condiciones físicas y psicológicas de los alumnos.
- Será claramente consciente del poder que, como entrenador, puede tener sobre sus alumnos y evitará obtener cualquier provecho de éste.
- No utilizará su relación como entrenador para conseguir otros intereses personales, políticos o económicos a expensas de intereses de sus alumnos.
- Desaconsejará enérgicamente el uso sustancias dopantes.
- Respetará el hecho de que sus objetivos como entrenador puedan ser distintos a los de sus alumnos. Intentará ayudar a que éstos alcancen el máximo rendimiento basándose en metas realistas y teniendo en cuenta su crecimiento y desarrollo.
- Reconocerá las diferencias individuales de los alumnos y siempre pensará en aquello que les conviene a largo plazo.
- Evitará crear en el alumno falsas expectativas en cuanto a resultados y objetivos.
- Establecerá metas para cada alumno que sean alcanzables y que motiven al alumno su logro.
- Cuando se le solicite trabajar con un jugador, se asegurará que la relación anterior entre el jugador y el otro entrenador haya finalizado.
- Aceptará y respetará el papel de los árbitros para asegurarse de que las competiciones se llevan a cabo según las reglas establecidas.
- Conocerá y cumplirá las reglas del pádel, los reglamentos y normativas y fomentará el que los alumnos hagan lo propio. Aceptará tanto la letra como el espíritu de las reglas.
- Será honesto y se asegurará que los títulos profesionales no indican otra cosa que lo que son.
- Estará abierto a las opiniones de otras personas y deseará aprender y mejorar continuamente.
Consideraciones a tener en cuenta
Según la normativa vigente de la FPCV
- Recuerda acreditarte correctamente si quieres ejercer labores de coaching durante los torneos autonómicos de menores FPCV.
- Recuerda que debes presentarte en la mesa de Juez Árbitro nada más llegar a la sede del torneo.
- Recuerda que para aconsejar a tus jugadores/as debes estar situado dentro de la zona habilitada para ello.
- Recuerda que sólo puedes dar instrucciones en los descansos. Entre punto y punto, con marcador 1/0 o en los tie-breack , no es el momento.
- Recuerda que no puede haber dos técnicos ejerciendo labores de coaching a la misma pareja al mismo tiempo.
- Recuerda que cualquier incumplimiento de la normativa acarrea sanción a la pareja que estás ayudando en el partido.
Bibliografía
Código ético para entrenadores de la ITF.